Órdenes de desarrollo del currículo de ESO y BACHILLERATO
Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.
Los delegados de enseñanza de las diócesis de Andalucía se reunieron en Granada
El Arzobispo de Granada celebró el sábado la Eucaristía con los participantes en el encuentro de delegados de enseñanza de las diócesis de Andalucía, junto a Mons. Santiago Gómez Sierra, obispo auxiliar de Sevilla.
Los delegados de enseñanza de las diócesis de Andalucía celebraron un encuentro de convivencia y formación en nuestra Archidiócesis los días 1 y 2 de julio.
El encuentro estuvo presidido por Mons. Santiago Gómez Sierra, obispo auxiliar de Sevilla y delegado de enseñanza de los Obispos de Andalucía, y nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, acompañó a los delegados y celebró la Eucaristía el segundo día del encuentro en la Capilla Real.
El encuentro se enmarca dentro de las reuniones periódicas que, cada dos meses, convoca la Secretaría Técnica de Enseñanza de los Obispos del Sur de España para abordar distintos temas relacionados con la enseñanza en Andalucía y el papel que juega la Iglesia en ella.
"Esta reunión se celebra una vez al año y va rotando por las distintas diócesis de Andalucía, el año pasado se celebró en Córdoba y el próximo será en Jaén, y conjuga el trabajo con la convivencia personal y en la fe", señala Rafael Rich, secretario técnico de enseñanza de los Obispos del Sur de España.
En el encuentro participaron los delegados diocesanos de enseñanza de todas las diócesis de Andalucía, a excepción de la diócesis de Córdoba que se encuentra vacante por jubilación de su delegada, a la que despidieron fraternamente en la cena del viernes 1.
Los delegados de enseñanza se reunieron en el Seminario Mayor "San Cecilio", donde además estuvieron alojados.
Asistieron al encuentro 14 personas: 9 delegados, 2 personas que dejaban su servicio este año (en Córdoba y en Málaga), el secretario técnico de Enseñanza de la Asamblea de Obispos del Sur, un trabajador de la Secretaría y D. Santiago Gómez Sierra, quien preside habitualmente las reuniones de los delegados de enseñanza de las Diócesis de Andalucía.
TEMAS DEL ENCUENTRO
En la reunión se trataron varios temas, se hizo una revisión de la marcha de la Secretaría Técnica durante el pasado año y de la programación del próximo.
Asimismo, los asistentes a la reunión hicieron un análisis de los problemas con los que se encuentra en la actualidad la enseñanza religiosa en Andalucía, con especial atención al recorte de la carga horaria de la asignatura en primaria y en secundaria. En este aspecto se informó de la marcha de algunas iniciativas ya puestas en marcha y se valoraron otras.
También se abordó la problemática suscitada por la exigencia de nuevas capacitaciones didácticas y pedagógicas al profesorado de secundaria y como abordarlas, y se incluyó en el orden del día la puesta en marcha de una campaña en redes sociales para el próximo año en favor de la enseñanza de la religión en la escuela.
VISITAS EN GRANADA
Junto a esta temática, los participantes en el encuentro también disfrutaron de escenarios privilegiados en la vivencia de la fe en la Diócesis de Granada: El viernes por la tarde visitaron el Monasterio de la Cartuja, donde celebraron la Eucaristía, y el sábado visitaron la Capilla Real, donde Mons. Martínez presidió la Eucaristía, actuando D. Santiago como concelebrante. Más tarde, conocieron la Abadía del Sacramente y la gruta donde fueron encontrados los restos de los mártires del siglo I de Granada.
Fuente: ODISUR
Publicados los Decretos de ESO y Bachillerato
En el BOJA de hoy 28 de junio de 2016 han sido publicados los Decretos de ESO y Bachillerato. Pueden consultarse en los siguientes enlaces:
Concluyen las Jornadas nacionales de vicarios y delegados de enseñanza
En los días 4-6 de febrero tuvieron lugar las jornadas nacionales de vicarios y delegados de enseñanza en Madrid. Han participado 70 personas procedentes de 52 diócesis y han estado presididas por los obispos de la Comisión Episcopal de Enseñanza. A lo largo de ellos se abordó la tarea educativa que tiene la Iglesia ante los nuevos retos de la situación política y social. Para profundizar en esta misión, que los últimos Papas han subrayado como urgente y prioritaria, la Comisión Episcopal de Enseñanza invitó a tres ponentes que impartieron tres conferencias.
La primera, a cargo de Mons. D. Fernando Sebastián, se centró sobre la interdependencia y relación estrecha que existe entre educar y evangelizar. Con inteligencia y clarividencia, Mons. Sebastián subrayó la responsabilidad que tienen los colegios católicos en la formación de sujetos cristianos, que con una clara pertenencia eclesial, construyan la sociedad y colaboren al bien común desde la propia fe. Reclamaba a una unidad de todas las personas cristianas implicadas en tareas educativas ante esta urgencia, sin olvidar que no hay verdadera labor docente si no es evangelizadora. Todos estamos llamados a testimoniar la fe que vivimos.
D. Eugenio Nasarre afrontó en su discurso los retos que plantea la situación política de nuestro país después de las elecciones generales. Después de iluminar las circunstancias actuales con ayuda de los sucesos de la Restauración y de la Transición democrática de nuestro país, abordó la crisis del 2008-2014 y las consecuencias que se han derivado de ella no sólo a nivel político, sino también social y cultural. Defendió la libertad de enseñanza, que permita elegir a los padres la educación que quieren para sus hijos, como se afirma en el art. 27 de nuestra Constitución, frente a los aires estatalistas que manifiestan algunas propuestas de los partidos políticos. Entre las tareas urgentes que indicó están: el fortalecimiento de la identidad católica de las escuelas que han nacido dentro del seno de la Iglesia y un trabajo más sistemático con las familias.
La última ponencia, impartida por D. Ángel Cordovilla, llevaba por título “Religión en la escuela: ¿Privilegio, derecho, necesidad?”. En ella, el profesor de Comillas destacaba el sentido religioso como dimensión constitutiva del hombre y origen de la cultura. La sociedad actual está en un proceso de des-secularización, con un renacimiento de la religiosidad difusa. En su argumentación mostraba con claridad cómo es imposible la separación entre religión y sociedad, a pesar del erróneo proceder de los poderes políticos que intentan marginar lo religioso a la esfera de lo privado. No se debería olvidar jamás que el Estado está al servicio de la sociedad, y no para afirmar una ideología que se quiere imponer sobre las personas. Abogó por una presencia de la enseñanza religiosa en la escuela, tanto desde la fenomenología e historia de las religiones como de la fe confesional, según la cosmovisión y valores en los que los padres quieran educar a sus hijos. A la conclusión de su intervención proponía “defender la presencia del estudio de la religión en la escuela pública como servicio al hombre y a la sociedad contemporánea. No se trata de defender un privilegio eclesial, sino de poner al hombre ante la verdad de la vida. De ahí que a la vez que es un derecho fundamental amparado en el derecho a la libertad religiosa y el derecho a la educación, es una necesidad para alcanzar el desarrollo pleno de la persona humana”.
Las jornadas se han desarrollado en un clima de convivencia fraterna y de un diálogo intenso con los ponentes y entre los participantes. La tarea educativa aparece siempre con una mayor urgencia. Esperemos que la comunidad eclesial responda con inteligencia y prontitud asumiendo la responsabilidad que tiene en la construcción social y en la colaboración al bien de todos los hombres.
Secretariado de la Comisión Episcopal de Enseñanza
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía acuerda que la Consejería de Educación debe mantener la asignatura de religión católica como optativa en el bachillerato de artes
En el Auto del Tribunal se indica que la Consejería deberá abrir un plazo extraordinario para la opción y matriculación en la asignatura.
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha dictado un Auto, notificado a las partes en el día de ayer, en el que acuerda que la administración educativa debe mantener la asignatura de religión como asignatura optativa en el currículo del Bachillerato de Artes, del que la Consejería de Educación lo había hecho desaparecer.
La Consejería de Educación había dictado unas Instrucciones en fecha 8 de junio por la que ordenaba las enseñanzas y evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y el Bachillerato. En las mismas, única orientación de la administración educativa a los centros escolares ante la falta de desarrollo normativo de la LOMCE en Andalucía, se hacía desaparecer la asignatura de religión como asignatura optativa para los alumnos en el Bachillerato de Artes.
La Secretaría Técnica de Enseñanza de la Asamblea de Obispos del Sur interpuso un recurso contencioso-administrativo, a instancias de profesores y alumnos de dichas enseñanzas, en defensa de los derechos de los mismos y de la Iglesia Católica en Andalucía, que veían recortada así la opción que constitucionalmente asiste a las familias para que los poderes públicos garanticen el derecho a los padres para educar a los hijos en la opción religiosa y moral acorde con sus propias convicciones.
La asignatura de Religión Católica fue cursada como optativa por 54.620 alumnos andaluces en el nivel de Bachillerato durante el curso 2013/14, lo que supone un 45% del total del alumnado de Bachillerato en Andalucía.
El Auto ordena a la Consejería de Educación abrir un plazo extraordinario en el que los alumnos y sus familias puedan optar y matricular a sus hijos en la asignatura de religión.
16 de septiembre de 2015
Secretaría Técnica de Enseñanza de las Provincias Eclesiásticas de Granada y Sevilla